Ir al contenido principal

Manifiesto de la canción filosófica


Gibran Hernández


La nueva trova fue una expresión única de la izquierda latinoamericana, en particular de la nueva trova cubana nacida de la revolución de 1959, sin embargo fue decayendo tanto del gusto popular como en sus temas, cada nueva generación de autores de canciones estuvo menos y menos interesada en abordar temas importantes y sociales y cada vez más enfocada en el individualismo, en el cutre romanticismo cursi, el lugar común y la búsqueda de la fama y fortuna. Nada quedó de las antiguas generaciones de compositores de protesta y de sus complejas armonías, arpegios y búsqueda estética.


Es por ello que ante el despojo de esa expresión cultural de la izquierda nace la necesidad de una nueva canción que retome la estafeta abandonada de la canción de crítica social y hoy propongo la canción filosófica, que además integra un nuevo lenguaje poético y sonoro, abrevando de nuevas fuentes musicales y literarias, incluyendo por ejemplo el uso del lenguaje filosófico y científico como inspiración para la poesía, renovando con ello la tradición y llevándola al siglo XXI, pues es necesario que exista una crónica musical y poética de los tiempos convulsos y de cambio que vivimos en Latinoamérica y el mundo. Hoy más que nunca es necesaria ante el monopolio mediático del neoliberalismo en el arte. En particular la música ha sufrido sus embates con mayor encono: lo que suena en medios es cada vez más ruido y cada vez menos canción. Se ha sustituido al cantante por la afinación digital, a la metáfora por la vulgaridad y a los instrumentos por el plagio de viejos sonidos o por programaciones mediocres de rítmicas repetitivas y taladrantes.


Propongo entonces reivindicar a la guitarra y la voz reales, a la creatividad, al discurso político, pero también al epistémico, a la búsqueda de la universalidad y la trascendencia, a la belleza a través del lenguaje, de la metáfora, la metonimia, la analogía, la rima, el ritmo, el acento preciso. La búsqueda del perfeccionamiento inacabable del músico, de buscar un canto mejor, una melodía más colorida, una armonía más estructurada.


Quede pues manifiesto éste llamado a la toma del escenario por parte del autor de izquierda sin temor a tomar partido por las causas justas, contra las injusticias, contra las incongruencias, la farsa, la simulación y la mentira, contra la miseria sonora que nos ofrece el mercantilismo decimos basta y confrontamos nuestro sonido y nuestra palabra.


¡Viva la canción filosófica!


Comentarios

Entradas populares de este blog

La desvergüenza panista

Gibran Hernández A los funcionarios de la cuarta transformación y al presidente les critican literalmente hasta los zapatos, pero del caos espantoso en que tienen sumido a Guanajuato, no dicen nada. Así ha sido siempre el PAN, ese partido de derecha que jamás se ha asumido como tal, el que está contra los derechos reproductivos de las mujeres pero se dice feminista, que sumió al país en una guerra con miles de muertos a los que llamó daños colaterales y jamás aceptó que la estrategia fue fallida, menos los nexos del narcotráfico de su secretario de seguridad, Genaro García Luna, que hoy enfrenta un juicio en EEUU, los que ahora lloriquean por la libertad de expresión defendiendo a un racista descarado como es Chumel Torres, pero en su momento celebraron que Aristegui fuera despedida de MVS, callaron ante las amenazas de muerte a Lydia Cacho y Anabel Hernández, a quienes persiguieron y tuvieron incluso que exiliarse para salvar sus vidas. Es interminable el rosario de infamias y...

El vicio de alimentar el sesgo cognitivo

Gibran Hernández Creo que ninguna tendencia política, ni filosófica, incluso científica, escapa a éste vicio, quizá sea tan viejo como la humanidad misma. Me refiero a esa costumbre que adquirimos de sólo consumir información favorable a nuestro pensamiento, a evitar conocer al menos otras perspectivas, ya no digamos a renunciar a algún sesgo cognitivo arraigado en nuestra conciencia. En el caso de la izquierda por ejemplo es esa tendencia a leernos entre nosotros y manejar información que nos dice que todo va de acuerdo a nuestras conjeturas y predicciones políticas, sobretodo cuando “ganamos” alguna posición o batalla y decidimos entonces bajar la guardia pensando que la mayoría está informado, formado y consciente de la misma manera que nosotros, que todos los compañeros son camaradas racionales que dialogan en un alto nivel intelectual, con un profundo entendimiento hasta de la geopolítica: no es así. Como en todo hay diferencias y no sólo me refiero a las distintas fac...

Samuel, el privilegiado de rancho

Desde hace días no paramos en todos los medios y redes sociales de comentar sobre las declaraciones ridículas e indignantes, una tras otra, del vergonzoso senador Samuel García. Lo peor es que lejos de reconocer que son sus mismas palabras clasistas, ignorantes y necias las que lo condenan y él mismo ha publicado, acusa una siniestra operación en su contra, orquestada por granjas de bots de MORENA, demostrando su incapacidad de reconocer el error y lo aberrante que es su manera de pensar: él mismo ha afirmado que es envidia de los pobres a su éxito y que es temor de sus adversarios políticos imaginarios a su supuesto repunte, cosa falsa pues es el último lugar en las encuestas para gobernar su estado natal. ¿Cómo se forma a alguien tan ajeno a la realidad nacional y cómo es posible que alguien así, con tanta ignorancia del país que pretende gobernar, crea que es el más indicado para la función pública? Como bien le respondió el presidente en su conferencia diaria, es una cu...